lunes, 13 de noviembre de 2017

Distancia a la Luna[editar]

Comparación de tamaño aparente de la Luna entre el perigeoapogeo.
En astronomía, una distancia lunar (LD) es la medida de la distancia desde la Tierra a la Luna. La distancia media entre la Tierra y la Luna es 384 400 kilómetros.18​ La distancia real varía a lo largo de la órbita de la Luna.
Se realizan mediciones de alta precisión de la distancia a la Luna midiendo el tiempo que tarda la luz en viajar entre las estaciones LIDAR en la Tierra y los retrorreflectores colocados en la Luna.
La Luna se aleja de la Tierra a una tasa promedio de 3,8 cm por año, como lo detectó el experimento de medición lunar láser.192021​ La tasa de la recesión se considera anormalmente alta.22​ Por coincidencia, la diagonal de los cubos de los retrorreflectores en la Luna también es de 3,8 cm.2324
La primera persona que midió la distancia a la Luna fue el astrónomo y geógrafo Hiparco en el año 150 a. C. Se basó en el dato del diámetro de la Tierra, calculado por Eratóstenes 100 años antes. Obtuvo una distancia de 348 000 km. Para este cálculo utilizó la curvatura de la sombra que proyecta la Tierra sobre la Luna en un eclipse lunar, un método ideado por Aristarco de Samos.25​ Es notable el pequeño error, dada las limitaciones de la época, siendo de solamente de unos 36 000 km, lo que representa menos de 10 %
El catálogo de objetos cercanos de la NASA incluye las distancias a la Tierra de asteroides y cometas medidas en distancias lunares.26

Características físicas[editar]

La Luna es excepcionalmente grande en comparación con su planeta la Tierra: un cuarto del diámetro del planeta y 1/81 de su masa.4​ Es el satélite más grande del Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta (aunque Caronte es más grande en relación al planeta enano Plutón).5​ La superficie de la Luna es menos de una décima parte de la de la Tierra, lo que representa cerca de un cuarto del área continental de la Tierra. Sin embargo, la Tierra y la Luna siguen siendo consideradas un sistema planeta-satélite, en lugar de un sistema doble planetario, ya que su baricentro, está ubicado cerca de 1700 km (aproximadamente un cuarto del radio de la Tierra) bajo la superficie de la Tierra.6

Etimología[editar]

La palabra que designa al satélite de la Tierra, luna, procede del latín. En esta lengua era originalmente el femenino de un adjetivo en -no- *leuk-s-no, 'luminoso'. Por lo tanto, la palabra luna significa 'luminosa', 'la que ilumina'. Este adjetivo latino deriva de la raíz *lūc-/lǔc- ('brillar', 'ser luminoso'), de donde proceden igualmente lux ('luz'), luceo ('lucir'), lumen ('luz'), etc. A su vez, esta raíz procede de la raíz indoeuropea *leuk-, que se encuentra en otras lenguas en términos relacionados con la luz, como el griego λύχνος, lýkhnos (lýjnos), 'lámpara'. Probablemente, el epíteto *leuksno-/ *louksno-, 'la luminosa', ya era utilizado para designar a la luna en protoindoeuropeo.
En indoeuropeo, existió otro nombre masculino para la Luna, formado sobre la raíz *mēns-, del que se conservan formas en varias lenguas, como el griego μηνός, menós, 'luna', e incluso con el sentido primitivo en lenguas itálicas, como el umbro (ablativo singular) "menzne", 'Luna'. En latín esta forma *mēns- ha evolucionado semánticamente para designar el 'mes'. De luna procede el término lunes, que ya en latín designaba el 'día de la luna' (dies lunae).3
Asimismo, la palabra griega Selene (en griego antiguo, Σελήνη Selếnê, nombre de la diosa mitológica asociada a la Luna), ha pervivido en el español y en otros idiomas como una forma culta para expresar determinados conceptos relacionados con la Luna (como por ejemplo los términos selenografía, que designa la cartografía lunar; o selenita, el gentilicio de los supuestos habitantes del satélite).
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3474 km1​ es el quinto satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de Ío, es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales.
La Luna es el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados Unidos realizó las únicas misiones tripuladas al satélite terrestre hasta la fecha, comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969, y el último el Apolo 17. Estas misiones regresaron con más de 380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la Luna (se cree que se formó hace 4500 millones de años después de un gran impacto), la formación de su estructura interna y su posterior historia.
En 1970, la Unión Soviética puso en la superficie el primer vehículo robótico controlado desde la tierra: Lunojod 1. El rover fue enviando fotografías y videos de la superficie que recorrió (10 km) durante casi un año.2
Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada únicamente por sondas espaciales no tripuladas, en particular por el astromóvil soviético Lunojod 2. Desde 2004JapónChinaIndia, Estados Unidos, y la Agencia Espacial Europea han enviado orbitadores. Estas naves espaciales han confirmado el descubrimiento de agua heladafijada al regolito lunar en cráteres que se encuentran en la zona de sombra permanente y están ubicados en los polos. Se han planeado futuras misiones tripuladas a la Luna, pero no se han puesto en marcha aún.
Usada por satélites de observación, defensa y posicionamiento, como las redes satelitales de GPS, y los satélites Glonass rusos o los Galileo europeos. Un tipoespecial de órbita intermedia es la órbita Molnya, especialmente usada por los países cercanos al círculo polar ártico
Un tipo particular de órbitas polares son las heliosíncronas. ... Los satélites en órbita media terrestre (órbita MEO; del inglés Mean Earth Orbit) se encuentran a una altitud por encima de los LEO y por debajo de los GEO.

Un tipo particular de órbitas polares son las heliosíncronas. ... Los satélites en órbita media terrestre (órbita MEO; del inglés Mean Earth Orbit) se encuentran a una altitud por encima de los LEO y por debajo de los GEO.
En cambio, el neón ( Ne ) tiene un total de diez electrones: dos en su orbital 1 s 1s 1s más interno y ocho que llenan su segunda capa ( dos en el orbital 2 s 2s 2s y dos en cada uno de los tres orbitales p, 1 s 2 1s^ 2 1s2​1, s, start superscript, 2, end superscript 2 s 2 2s^ 2 2s2​2, s, start superscript, 2, end ...
Diferencias entre hongos y plantas. Investiga en la web y relaciona las siguientes afirmaciones con los hongos o con las plantas: A) Principalmente son seres pluricelulares que no forman tejidos. C) Absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno

Futuros satélites

El lanzamiento de un segundo satélite propio llamado Satélite Miranda (VRSS-1), dirigido a la observación de la Tierra, se llevó a cabo 28 de septiembre de 2012.​ Este satélite sirve para la observación de desplazamiento de fuerzas militares, o detección de recursos naturales, el ambiente y actividades ilícitas como minería y cultivos ilegales. Tiene también una función de proporcionar imágenes actualizadas cada 40 días del país para la elaboración de mapas topográficos.​
El 9 de octubre de 2017 fue lanzado del Satélite Sucre (VRSS-2).​ Este satélite es el primero en ser diseñado y ensamblado en territorio nacional. Después de su lanzamiento el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, anunció que el nombre del cuarto satélite que Venezuela pondrá en órbita será Guaicaipuro, informando que se han adelantado los protocolos para su construcción.​

Lanzamiento[editar]

El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue modificada posteriormente.1213
Fue lanzado el 29 de octubre, diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía, hora de Venezuela. El lanzamiento se llevó a cabo desde el Centro de Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la República Popular China. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura. Desde el lanzamiento hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez días.

Instalaciones en tierra[editar]

La red satelital incluye, además del satélite en sí mismo, diversas instalaciones para ser controlado en tierra:
Estación Terrena de Control principal, en el Estado Guárico, en el centro de Venezuela, Sede de la ABAE.

Especificaciones[editar]

  • Inversión de 400 millones de dólares estadounidenses.
  • Diseñado y construido en la República Popular China por la China Aerospace Science and Technology Corporation.
  • Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China.8
  • Porta 12 transpondedores de banda G (IEEE C), 2 de banda (IEEE Ka) y 14 de banda J (IEEE Ku).
  • Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre.,8​ lo que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similares a la empleada en el sistema privado DirecTV.
  • Vida útil aproximada de 15 años.
  • Sistema mediano con una carga útil de 28 transponedores.
  • Peso aproximado de 5.100 kg.9
  • 3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo.
  • Satélite de tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área.
  • Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la superficie de la Tierra.
  • Usa los estándares europeos de difusión de video digital DVB-S y DVB-S2.10
  • Cobertura por banda:11
    • Continente americano: Banda C.
    • Venezuela: Bandas Ka y Ku
    • Resto de Suramérica: Banda Ku.
  • Modulaciones de portadoras:10

Objetivos del Satélite «Simón Bolívar»[editar]

El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y tele educación.3​ Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.45
El Gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).6​ Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite.7
El satélite fue lanzado el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China.8
El satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar) es el primer satélite artificialpropiedad del Estado venezolano lanzado desde China el 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales(ABAE) de Venezuela para el uso por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se trató de concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de ésta a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón BolívarVenezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre de 2004, el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China, que aceptó la propuesta. De esta forma, técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra.1​ De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.2
El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares, según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.

Tamaño de los satélites naturales en el sistema solar[editar]

Los siete satélites naturales más grandes del sistema solar (con más de 2500 km de diámetro) son las cuatro lunas galileanas jovianas—GanímedesCalistoIo y Europa—, la luna de Saturno Titán, la propia Luna de la Tierra, y el satélite natural capturado de Neptuno Tritón. Tritón, el más pequeño de ese grupo, tiene más masa que todos los satélites naturales restantes más pequeños juntos. Del mismo modo, en el siguiente grupo de tamaño de nueve satélites naturales, entre 1000 y 1600 km de diámetro —TitaniaOberónReaJápetoCaronteArielUmbrielDione y Tetis—, el más pequeño, Tetis, tiene más masa que todos los satélites menores restantes juntos. Además de los satélites naturales de los planetas, hay también más de 80 satélites naturales conocidos de planetas enanos, asteroides y otros cuerpos menores del sistema solar. Algunos estudios estiman que hasta un 15 % de todos los objetos transneptunianos podrían tener satélites.
A continuación sigue un cuadro comparativo que clasifica los satélites naturales en el sistema solar por su diámetro. En la columna de la derecha se recogen a efectos comparativos algunos planetas notables, planetas enanos, asteroides y otros objetos transneptunianos. Los satélites naturales de los planetas tienen nombres de figuras mitológicas. Estos son predominantemente griegos, a excepción de los satélites naturales de Urano, que llevan el nombre de personajes de Shakespeare. Los diecinueve cuerpos lo bastante masivos como para haber alcanzado un equilibrio hidrostático están en negrita en la tabla siguiente. Los planetas y satélites menores sospechosos, pero no probados de haber logrado un equilibrio hidrostático, están en cursiva en el siguiente cuadro.